miércoles, 16 de marzo de 2016

Definición

¿Que es MoProSoft?

El esquema MoProSoft permite a las pequeñas y medianas empresas que desarrollan software, demostrar la capacidad de sus procesos y, con esto, hacerlas más competitivas, a fin de que tengan mayores probabilidades de permanecer en el mercado.
MoProSoft es un Modelo de Referencia de Procesos conformado por un conjunto de buenas prácticas y procesos de gestión e ingeniería de software, que contribuyen a que las organizaciones dedicadas al desarrollo y mantenimiento de software mejoren su forma de trabajar y gestionar sus proyectos y por consiguiente incrementar sus niveles de capacidad y competitividad tanto nacional como internacionalmente.
El Modelo MoProSoft Proporciona un conjunto de procesos integrados, con sus flujos de trabajo, roles y productos, que pueden servir de marco de referencia para las empresas de la industria de software.

¿A quién está dirigido MoProSoft?

A las empresas o áreas internas dedicadas al desarrollo y/o mantenimiento de software. El esquema agrupa los procesos en tres categorías principales: Alta Dirección, Gerencia y Operación. Esta división de procesos se ajusta a la estructura funcional de una organización convencional.
Las organizaciones que no cuenten con procesos establecidos, pueden usar el modelo como la primera versión de sus procesos e ir ajustándolos de acuerdo a sus necesidades y experiencia adquirida.
Aquellas organizaciones, que ya tienen procesos establecidos, pueden usarlo como punto de referencia para identificar los elementos que les hace falta cubrir.
La implementación de MoProSoft en una organización necesita ser gestionada como un proyecto de mejora promovido por la alta dirección, además de tener un alcance claro, así como tener definidos objetivos que sean alcanzables.

Principales características y beneficios

Características

  •  Es específico para el desarrollo y mantenimiento de software.
  • Facilita el cumplimiento de los requisitos de otros modelos como ISO 9000:2008 y CMMI.
  • Es sencillo de entender y adoptar.
  • Es práctico en su aplicación.
  • Comprende un documento de menos de 200 páginas que al compararlo con otros modelos y estándares, lo hace bastante práctico.
  • Resulta acorde con la estructura de las organizaciones mexicanas con desarrollo o mantenimiento de software.
  • Está orientado a mejorar los procesos, para contribuir a los objetivos de la organización, y no simplemente ser un marco de referencia o dictaminación.
  • Tiene un bajo costo, tanto para su capacitación y, su adopción como para su evaluación.

Beneficios

  • Mejorar la calidad del software producido por la organización que adopta el modelo.
  • Elevar la capacidad de las organizaciones para ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad.
  • Integrar todos los procesos de la organización y mantiene la alineación con los objetivos estratégicos.
  • Reconocer a las organizaciones mexicanas por su nivel de madurez de procesos.
  • Obtener acceso a las prácticas de ingeniería de software de clase mundial.
  • Pertenecer a la Lista Nacional de Empresas Dictaminadas, que sirve como una referencia oficial para clientes, autoridades y competidores.


NMX-I-059/02-NYCE-2011 (MoProSoft)

"Tecnología de la información - Software - Modelos de procesos y evaluación para desarrollo y mantenimiento de software"

Es una norma mexicana enfocada a las organizaciones que se dedican al desarrollo y mantenimiento de software; en la que se establecen los requisitos de conformidad para el método de verificación del modelo de procesos para la industria de software (MoProSoft).


MoProSoft es un modelo de procesos diseñado en México como parte del programa PROSOFT de la Secretaría de Economía, dirigido entre otros objetivos a elevar el nivel de madurez de capacidades de las pequeñas y medianas empresas mexicanas dedicadas al desarrollo y mantenimiento de software.

Procesos de la Norma NMX-I-059-NYCE-2011

  •         Alta Dirección (DIR)


- Gestión de Negocio (GN): El propósito de Gestión de Negocio es establecer la razón de ser de la organización, sus objetivos y las condiciones para lograrlos, para lo cual es necesario considerar las necesidades de los clientes, así como evaluar los resultados para poder proponer cambios que permitan la mejora continua.

Adicionalmente, habilita a la organización para responder a un ambiente de cambio y a sus miembros para trabajar en función de los objetivos establecidos.

·         Gerencia (GER)

- Gestión de Procesos (GPR): El propósito de Gestión de Procesos es establecer los procesos de la organización, en función de los Procesos Requeridos identificados en el Plan Estratégico. Así como definir, planificar, e implantar las actividades de mejora en los mismos.

-Gestión de Proyectos (GPY): El propósito de la Gestión de Proyectos es asegurar que los proyectos contribuyan al cumplimiento de los objetivos y estrategias de la organización.

    - Gestión de Proyectos (GPY): El propósito de la Gestión de Proyectos es asegurar que   los proyectos contribuyan al cumplimiento de los objetivos y estrategias de la organización.

- Gestión de Recursos (GR): El propósito de Gestión de Recursos es conseguir y dotar a la organización de los recursos humanos, infraestructura, ambiente de trabajo y proveedores, así como crear y mantener la Base de Conocimiento de la organización. Su finalidad es apoyar el cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico de la organización.

  1.   Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo (RHAT): El propósito de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo es proporcionar los recursos humanos adecuados para cumplir las responsabilidades asignadas a los roles dentro de la organización, así como la evaluación del ambiente de trabajo. 
  2.  .       Bienes, Servicios e Infraestructura (BSI): El propósito de Bienes, Servicios e Infraestructura es proporcionar proveedores de bienes, servicios e infraestructura que satisfagan los requisitos de adquisición de los procesos y proyectos.
  3.       Conocimiento de la Organización (CO): El propósito de Conocimiento de la Organización es mantener disponible y administrar la Base de Conocimiento que contiene la información y los productos generados por la organización.

·         Operación (OPE)

- Administración de Proyectos Específicos (APE): El propósito de la Administración de Proyectos Específicos es establecer y llevar a cabo sistemáticamente las actividades que permitan cumplir con los objetivos de un proyecto en tiempo y costo esperados.

- Desarrollo y Mantenimiento de Software (DMS): El propósito de Desarrollo y Mantenimiento de Software es la realización sistemática de las actividades de obtención de requisitos, análisis, diseño, construcción, integración y pruebas de productos de software nuevo o modificado cumpliendo con los requisitos especificados.


Niveles de Capacidad y Atributos de Proceso

Nivel de Capacidad

Es una representación de la capacidad de un proceso en una escala de 6 niveles.

Capacidades de una empresa de Nivel 1.
  • Tiene implantado el orden y disciplina de un estándar.
  • Termina los trabajos a que se compromete.
  • Las actividades de la empresa y los documentos que se producen se documentan conforme dictan las mejores prácticas del sector.
  • Con estas fortalezas puede vencer a las empresas que no tienen un estándar implantado y que por lo tanto no tienen la capacidad de terminar lo que inician.

Capacidades de una empresa de Nivel 2.
  • Además de las capacidades de nivel 1:
  • Es capaz de cumplir sus compromisos en el tiempo y costo planeados.
  • Planifica, supervisa y corrige desviaciones contra lo planeado en sus actividades.
  • El conocimiento generado por el trabajo cotidiano lo almacena de manera estructurada y consistente en una base de conocimiento (BC).
  • Cuenta con información histórica confiable en su BC que le permite generar estadísticas y oportunidades de mejora confiables.
  • Cuanta con información del Presente de sus proyectos y procesos en su BC que le permite dar respuestas precisas y oportunas.
  • Su ventaja para ganar a sus competidores es el poder que le brinda su información estructurada, confiable y disponible.
  • Con estas fortalezas, puede vencer en competencia por contratos a las empresas que tienen nivel 1.

Capacidades de una empresa de Nivel 3.
  • Además de las capacidades de nivel 1 y 2:
  • Todos comparten una forma uniforme de trabajo (políticas y procedimientos estandarizados).
  • Una falla o mejora en alguna parte de la Empresa, se afina en un solo lugar (las políticas y  procedimientos estandarizados), corrigiendo problemas de manera masiva.
  • La Empresa no depende de las personas, porque todo está documentado de manera estándar y se tiene una forma uniforme de trabajo en toda la organización.
  • Es capaz de generar estadísticas uniformes, consistentes, confiables y oportunas a lo largo de todos sus procesos.
  • Con estas fortalezas, puede vencer en competencia por contratos a las empresas de niveles 1 y 2.

Capacidades de una empresa de Nivel 4.
  • Además de las capacidades de nivel 1, 2 y 3:
  • La forma de medir el desempeño de sus proyectos está estandarizado en toda la Organización.
  • Los métodos de entendimiento de las variaciones de los proyectos están estandarizados en toda la Organización.
  • Es capaz de entender las causas que hacen variar los proyectos y aplicar correcciones en procedimientos estandarizados que corrigen problemas potenciales de manera masiva.
  • Es capaz de predecir el comportamiento de sus proyectos, y por tanto, de ofrecer a los clientes mejores condiciones de tiempo y costo que sus competidores con la seguridad de que puede cumplir, al tener un riesgo controlado.
  • Esta es su fortaleza para vencer en competencia por contratos a empresas con capacidades de niveles 1, 2 y 3.

Capacidades de una empresa de Nivel 5.
  • Además de las capacidades de nivel 1, 2, 3 y 4:
  • Tiene implantado un proceso de mejora continua de sus procesos y proyectos.
  • Ha integrado desarrollos de última tecnología probados en la industria y aceptados por diferentes organizaciones.
  • Es capaz de adelantarse a las expectativas de sus clientes.
  • Es capaz de adelantarse a las estrategias de sus competidores.
  • Se tiene la capacidad de competir por grandes proyectos cubriendo totalmente las necesidades de sus clientes e incrementando su prestigio dentro de la industria de T.I.
  • Estas fortalezas le permiten vencer en competencia por contratos a empresas de nivel 1, 2, 3 y 4.


Proceso de verificación

¿En qué consiste la Verificación de Procesos?

Se verifican las prácticas implantadas en los procesos de la organización con auxilio de cuestionarios y entrevistas acordes con los requisitos establecidos en la norma aplicable.


Con base en los resultados obtenidos de esta investigación, se determina el nivel de madurez de capacidades de los procesos verificados hasta el nivel objetivo requerido, según la solicitud de la organización.

Al final, se emite un Dictamen de Cumplimiento formalizando el resultado obtenido, mismo que proporciona certidumbre en la capacidad de la organización para cumplir sus objetivos, demostrada ante un organismo de tercera parte acreditado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).

Proceso para obtener la verificación de las normas

NMX-059-NYCE-2011 / NMX-I-15504-NYCE-2010

1.    La organización debe pedir el formato de solicitud de prestación de servicios por correo electrónico a cualquiera de las personas registradas en la sección de contactos.
2.     La Unidad de Verificación de T.I. (UVTI) envía al cliente la solicitud del servicio de verificación.
3.     El cliente recibe la solicitud, la llena con sus datos y la envía de regreso a la UVTI.
4.     La UVTI asigna al equipo evaluador.
5.     La UVTI genera y envía a la organización la cotización del servicio de la verificación según el alcance establecido.
6.     En caso de no aceptar la cotización, se ajusta el alcance de la verificación.
7.     En caso de aceptar la cotización se define la fecha y agenda de verificación, se firma el contrato de prestación de servicios y se genera la facturación.
8.     La UVTI verifica los procesos de T.I. en las instalaciones de la organización.
9.     La UVTI genera y entrega a la organización el informe de la verificación.
10.  La UVTI emite y entrega a la organización el dictamen de la verificación

Precios Y cotizaciones

Verificación de Procesos conforme a la Norma Mexicana

NMX-I-059/02-NYCE-2011

Una verificación conforme a esta norma se realiza a los 9 procesos definidos por el modelo de procesos correspondiente. La duración y costo depende del nivel de madurez objetivo que la organización defina como alcance para su verificación. El equipo evaluador es de al menos un verificador y los viáticos son por cuenta de la organización verificada.

Nivel Objetivo
Precios sin I.V.A.
Nivel 1
$ 23, 500.00
Nivel 2
$ 33, 500.00
Nivel 3
Solicite una Cotización
Nivel 4
Solicite una Cotización
Nivel 5
Solicite una Cotización


Formatos de certificación







La metodología para auditorías de MoProSoft


MoProSoft define documentos que describen lo que se debe auditar para cada uno de los procesos en las tres categorías: Alta Dirección, Gerencia y Operación. En cada documento aparece la serie ordenada de acciones y procedimientos para revisar y calificar actividades en cada etapa del proceso. La estructura de los documentos puede adaptarse a los lineamientos de implantación del modelo en una organización en particular. En la Tabla 1 se resumen los nombres y contenidos de los documentos para cada fase de la auditoría.



EvalProsoft

La evaluación del cumplimiento de Moprosoft se hace de manera similar al estándar ISO 15504 (SPICE), usando los procesos definidos en Moprosoft.

Cada concepto se califica con:

·         N: no se cumple (0 a 15%)
·         P: se cumple Parcialmente (más de 15 y hasta 50%)
·         A: se cumple Ampliamente (más de 50 hasta 85%)

·         C: se cumple Completamente (más del 85%)

Calificaciones de referencia para  alcanzar un nivel.



Formatos de auditoria de MoProSoft



Formatos de auditoria de MoProSoft

En este  apartado se presentara un Modelo de Procesos para la auditoria de una empresa se fomenta la estandarización de su operación a través de la incorporación de las mejores prácticas en gestión e ingeniería de software. La adopción del modelo permitirá elevar la capacidad de las organizaciones para ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad. El modelo de procesos MoProSoft está dirigido a las empresas o áreas intermedios dedicadas al desarrollo y/o mantenimiento de software.

Patrón de procesos



Entradas



Nombre
Fuente
Nombre del producto o recurso
Referencia al origen del producto o recurso



Salidas



Nombre
Descripción
Destino
Nombre del producto o recursos
Descripción y características del producto o recurso
Referencia al destinatario del producto o recurso



Productos internos



Nombre
Descripción
Nombre del producto generado y utilizado en el propio proceso
Descripción y características del producto.







Referencias bibliográficas



Bibliografía que sustenta el proceso: normas, modelos de referencia, libros y otras fuentes.



Practicas.



Roles involucrados y capacidades

Rol
Abreviaturas
Capacidades
Nombre del rol
Abreviatura del rol
Capacidades requeridas por el rol para poder ejecutar el proceso



Actividades



Se asocian a los objetivos y describen las tareas y roles responsables.

Rol
Descripción
A1.Nombre de la actividad de la actividad (01,02….)
Abrev. de los(os) rol(es)
A1.1 Descripción de tarea 1. Si la actividad es una verificación o validación se hará referencia a la identificación de la misma. 

A1.2 Descripción de tareas 2
A2. Nombre de la actividad (O1, O2, ...)

A2.1 Descripción de tarea 1

A2.2 Descripción de tarea 2






Verificaciones y validaciones



Se definen las verificaciones y validaciones asociadas a los productos generados en las actividades que se mencionan.  En la verificación como en la validación se identifican los defectos que deben corregirse antes de continuar con las actividades posteriores.   La validación de un producto puede ser interna (dentro de la organización) o externa (por el cliente) con la finalidad de obtener su autorización.  Se recomienda que las validaciones se efectúen una vez que las verificaciones asociadas al producto sean realizadas.



Verificación o validación
Actividad
productos
Rol
Descripción
Identificación de la verificación o validación Ver1 o Val1
Identificación de la tarea
Nombre del producto
Abreviatura del rol responsable de realizar la verificación o validación
Descripción de la verificación o validación que se hará al producto



Incorporación a la base de conocimiento
Productos
Formas de aprobación

Nombre del producto
Identificación de la verificación,  validación o descripción de otra forma de aprobación, en caso de no requerirse alguna de éstas escribir la palabra Ninguna.






Verificaciones y validaciones



Verificación o validación
Actividad
Producto
Rol
Descripción
Ver 1
A1.11
Plan Estratégico
RGN
Verificar que todos los elementos son consistentes y que cumplan con las siguientes características:  
Indicadores: que permitan medir el logro de los objetivos, y que  posean metas cuantificables. 
Procesos Requeridos, Cartera de Proyectos: que los procesos y proyectos apoyen a uno o varios objetivos previamente definidos, así como asegurar que todos los objetivos están soportados por los procesos o proyectos adecuados. 
Estructura de Organización: que es viable en cuanto a presupuesto y ambiente de trabajo. 
Estructura de Recursos: que es viable en cuanto a presupuesto y ambiente de trabajo. 
Plan de Comunicación con el Cliente: que el plan incluye la definición del medio para conocer las necesidades del cliente. 
Los defectos encontrados se documentan en un Reporte de Verificación.
Val1
A1.13
Plan Estratégico
GD
Validar que esté de acuerdo con las expectativas de la organización. Los defectos encontrados se documentan en un Reporte de Validación.
Val2
A2.3
Plan de comunicaciones e implementación
GD
Validar que contempla todos los niveles de la organización. Los defectos encontrados se documentan en un Reporte de Validación.
Val3
A3.4
Propuestas de Mejoras
GD
Validar que se son viables en cuanto a recursos y tiempo para realizar las mejoras. Los defectos encontrados se documentan en un Reporte de Validación.





Evaluación de productos y practicas requeridos para el primer nivel de capacidad de procesos



Proceso:

Fecha:

  

GN.A1.PT1
Plan estratégico
1
Misión



2
Visión



3
Valores



4
Objetivos



5
Estrategias de procesos, recursos y proyectos



6
Procesos requeridos



7
Cartera de proyectos



8
Estructura de la organización



9
Estrategias de recursos



10
Presupuesto



11
Periodicidad de valores



12
Plan de comunicación con el Cliente